miércoles, 26 de mayo de 2010
Novedades de El Sótano... llenas las plazas del 27
martes, 25 de mayo de 2010
viernes, 21 de mayo de 2010
El programa de nuestro "Primer Borrador"
Se sube el telón...
1. La improvisación del alma o el camaleón del pastor (Fragmento)
Ionesco escribe, Ionesco duerme, Ionesco despierta. Los personajes de su pieza lo visitan y le instigan a terminarla, cuestionando sus métodos, desdeñando sus procedimientos. La llovizna se vuelve tormenta y destruye las ideas sobre las que el dramaturgo funda su teatro. Mientras tanto, la poética del absurdo se potencia y aniquila toda crítica fundada en la razón y la lógica. Ionesco se inmola frente a sus mayores detractores permitiéndonos acudir a una brillante defensa de su teatro. Ionesco, Ionesco, Ionesco.
Dramaturgia: Eugene Ionesco
Dirección y diseño escénico: Bryant Caballero
Intérpretes: Alejo Medina, Bryant Caballero, Bertha Díaz y Maico Silveira.
Música: “La cathédrale engloutie”, Debussy.
2. Libre vuelo (video-danza)
Desde una percepción idealizada y poética de la maternidad, el vídeo Libre vuelo, despliega un pequeño mundo de imágenes danzadas que dibujan pájaros, suspiros de viento y olas de mar que traen susurros desde el origen de los seres. Porque en el origen está ella, una madre, como cualquier otra, como muchas. En el transcurso de los años sigue estando ella, quien se entrega hasta donde los límites le permiten dar. Ella entrega su amor, sufre, anhela, se decepciona, pero siempre sueña más grande que cualquiera, más allá de la grandeza del mar. ¿La madre, es semejante al mar?
Creación colectiva: Bibiana Carvajal y Audrey-Anne Bouchard
Intérpretes: Bibiana Carvajal y Audrey-Anne Bouchard.
Cámara y edición: NamJo Kim
Dirección técnica: Greg Kottra
Concepción sonora: Stefan Hort
3. Gramática Obscena del Grito: G.O.G. (Instalación para un confidente y dos actores)
[Manicomio
hierro
enfermeros pálidos]
[Sin cabellos,
de mujer indígena y padre desconocido.
Dinero ilimitado,
drogas.
Asmodeo, Calibán]
[Seda verde. Tinta verde, apuntes sueltos, fragmentos de recuerdos,
No se trata de una obra de arte.
Sintomático
cínico, sádico, maniático, hiperbólico
semisalvaje, símbolo de la falsa y bestial civilización cosmopolita.
Monstruo.]
Idea original: Bryant Caballero
Textos: Giovanni Papini
Intérpretes: Bryant Caballero y Alejo Medina
Diseño escénico: Jaime Aranda
Asesoría musical: Cristina Calvo
4. Miguel
¿Si usted tiene el nombre de un guerrero, tendrá que vivir como si lo fuera? La vida y el mundo avanzan demasiado rápido para que él pueda acompañar todos los cambios con la velocidad deseada. “El mejor escondrijo, o la más grande oscuridad” ya no le dan protección. Miguel tiene miedo de exponerse. Miguel es un hombre normal.
Idea original e interpretación: Maico Silveira.
Textos: Pablo Berned.
5. Apolo el hermoso asesino (Performance Danza-teatro)
Apolo, dios de occidente, es el hijo preferido de Zeus; constantemente se le asocia a la razón, pero pocas personas conocen su cara oscura. Un Apolo iracundo que no duda en castigar de manera cruel a aquellos que no estén de su lado. Esta obra refleja aquellos comportamientos sociopolíticos actuales que llevan la marca del dios Apolo. Hoy en día el ideal de líder posee mucho del arquetipo apolíneo y para darse cuenta de aquello basta observar el discurso que el presidente de los Estados Unidos de América, diera al recibir el Premio Nobel de la Paz.
Idea original e interpretación: Alejo Medina.
Dramaturgia: Inspirada en el Himno Homérico a Apolo, el estudio antropológico “Apolo con el chuchillo en la mano”, de Marcel Detienne; y la tragedia de “Los heraclidas” de Eurípides.
Voces: Addy Teyer, Bertha Díaz, Cristina Elizalde y Alejo Medina.
6. La cena (Lectura Dramatizada).
El hombre, viajero errante. Una cena móvil que lo conduce a lo más profundo de sí, que burla coordenadas de tiempo y espacio. Sofía, su contrapunto: la niña que nada en aguas eternas. Dos personajes que se buscan incansablemente para dar sentido a eso que le llaman existencia. La familia omnipresente que se cuela en medio del recuerdo, del tránsito. El goce mezclado con la incertidumbre y una música que resuena repentinamente y da la pauta para seguir quién sabe dónde.
Dramaturgia: Bertha Díaz, basado en el cuento homónimo de Rafael Díaz Ycaza
Dirección: Maico Silveira.
Intérpretes: Bryant Caballero y Guadalupe Casal; con la participación de Alejo Medina, Maico Silveira y Bertha Díaz.
domingo, 16 de mayo de 2010
El Sótano muestra su Primer Borrador

"Primer borrador" se realizará en la ciudad de Sevilla, en Constancia No. 34, Barrio de Triana (Metro Parque de los Príncipes). Todas las funciones serán a las 20h00. La entrada es gratuita. Reservaciones a colectivoelsotano@gmail.com ó al 622672953.
jueves, 29 de abril de 2010
Día Mundial de la Danza
La Danza es disciplina, es trabajo, es enseñanza, es comunicación. Con ella nos ahorramos palabras que tal vez otras personas no entenderían y, en cambio, establecemos un idioma universal que nos es familiar a todos. Nos da placer, nos hace libres y nos consuela de la imposibilidad que tenemos los humanos de volar como los pájaros, acercándonos un poco al cielo, a lo sagrado, a lo infinito.
Es un arte sublime, diferente cada vez, que se parece tanto a hacer el amor que al finalizar cada representación nos deja el corazón latiendo muy fuerte y esperando con ilusión la próxima vez.
Compartimos, asimismo, un dibujo de la artista plástica Renata Schussheim, también argentina, realizado exclusívimante para acompañar el texto.
Feliz día a todos los que han encontrado en la danza, un lugar, un motivo.
lunes, 26 de abril de 2010
Anotaciones sobre el coloquio "Saberes y performance espectacular", acaecido en la Universidad Libre de Bruselas
André Helbo, coordinador del máster en Artes del Espectáculo Vivo (ULB) articulado en red con varias otras universidades del espacio europeo, fue quien dio cita en este espacio a Richard Schechner (New York University), Josette Féral (Universidad de Québec en Montreal), Marco De Marinis (Universidad de Bologne), Judith Lynne Hanna (Universidad de Maryland), Paul Bouissac (Universidad de Toronto), Jean-Pierre Triffaux (Universidad de Nice) , José-Maria Paz Gago (Universidad de La Coruña), Fernando de Toro (Universidad de Manitoba) y Elodie Verlinden, Catherine Bukó, Carlo Bosso y Marc Maufort (ULB).
Durante estos dos días, cada participante se planteó una forma particular de ingresar a los estudios de la Performance. Para señalar algunas intervenciones, Richard Schechner habló del nacimiento de esta teoría que permitió a algunos de los artistas norteamericanos, durante el boom socio-cultural de los años 60, hallar un espacio para debatir sobre algunas aristas que atravesaban sus procesos creativos. Él, asimismo, habló de lo que él ha denominado como la "Nichegarde", que, en oposición a la Vanguardia, habla de las prácticas escénicas que rechazan la universalidad y exploran su singularidad. Hoy, las formas artísticas, incluso los artistas, encuentran su sitio singular (nicho en inglés, de ahí el término) dentro de los mercados del arte y logran volverse saberse únicos, como integrados, según él refiere.
Feral, por su parte, hizo hincapié en la "presencia escénica", tomando como hipótesis que la performatividad no es un fin en sí mismo, una realidad concreta y acabada, sino un proceso; construcción y reconstrucción constante, en el que tanto actores como espectadores, participan activamente. Y que en esta época, todo proceso performático resulta tanto liberador como inhibidor a la vez; y que todo roza con lo obsceno. La carga pulsional está presente.
Como último ejemplo, Fernando de Toro -opositor conceptual de Schechner- habló de los "performances studies" como una disciplina que si bien abarca muchísimas aristas, se queda permanentemente en la superficie y que su falta de especificidad, ha hecho que cada vez exista más estudios teóricos al respecto, pero carentes de fuerza, en donde todo tiene cabida y nada, al mismo tiempo. Uno de los puntos remarcables de la intervención de De Toro, fue su tesis sobre los Performances Studies, en tanto que modelo imperialista (en alusión a su cuna, Estados Unidos) y, con ello, su extraña inserción en otras sociedades como la europea (que hace una lectura particular revisión sobre la performance, diferente a la estadounidense) y su casi nula inserción en la otra sudamérica (la constituida por todos, menos Brasil, México y Argentina, donde el contacto con los procesos de evolución social se ha dado de modo más amplio).
Luego del encuentro, inevitablemente pienso en la aseveración de teórico norteamericano Jon Mckezie, quien refiere sobre la performace: en los siglos XX y XXI , dice, esta viene a ocupar aquello que la disciplina fuera en los siglos XVIII y XIX, una formación ontológico-histórica de poder y de conocimiento. Y confirmo que es definitivamente en ese lugar en donde me siento más cómoda para comprender y darle una nueva cara a los tiempos en los que me toca marchar.
Bertha Díaz.