Para hablar al sótano

- espacio de discusión e indagación artística -

sábado, 27 de marzo de 2010

Día Mundial del teatro

En 27 de Marzo de 1961, el Instituto Internacional de Teatro (ITI) conmemora el día Mundial del Teatro por primera vez con una serie de eventos de teatro nacional e internacional. Un evento que permanece hasta hoy día es el mensaje internacional que, tradicionalmente es escrito por una personalidad de teatro de talla mundial invitada por el Instituto. En 2010, el mensaje está escrito por la actriz británica Jude Dench:

“El Día Mundial del Teatro es una oportunidad para celebrar el Teatro en una miríada de formas. El Teatro es una fuente de entretenimiento e inspiración, y tiene la habilidad de unificar las diversas culturas y a las gentes de todo el mundo. Pero el teatro es mucho más que eso y también brinda oportunidades para educar e informar.

El teatro se representa en todo el mundo y no siempre en los escenarios tradicionales. Las representaciones pueden suceder en un pequeño pueblo de África, en una montaña en Armenia o en una pequeña isla del Pacífico. Todo lo que necesita es un lugar y un público. El Teatro tiene la habilidad de hacernos sonreír, de hacernos llorar, pero también debería hacernos pensar y reflexionar.

El Teatro surge a partir del trabajo en grupo. Los actores son las personas que se ven, pero hay un gran número de personas a las que no se ve. Son tan importantes como los actores y sus variadas y especializadas habilidades hacen que una producción sea posible. También deberían compartir los triunfos y los éxitos que puedan ocurrir.

El 27 de marzo es oficialmente el Día Mundial del Teatro. Por muchos motivos todos los días deberían ser considerados días del teatro, porque tenemos la responsabilidad de continuar la tradición de entretener, de educar y de iluminar a nuestras audiencias, sin los cuales no existiríamos.”

Jude Dench


miércoles, 24 de marzo de 2010

3º módulo: Juego, cuerpo y fútbol.

El actor juega con su compañero mientras actúa. Juega mientras dice un texto. Juega mientras realiza una acción. Juega mientras improvisa en el proceso de construcción de una obra. Jugar: este es un verbo tan importante para el actor que en algunas lenguas su significado se mezcla con el propio sentido de la interpretación: to play, en inglés; jouer, en francés. Justo en esta última lengua mencionada se habla de jeu d’acteur cuando uno se refiere a la interpretación, mientras que en portugués para hacer referencia a un trabajo escénico que no funciona, se utiliza la expresión “falta de jogo”.

El futbolista juega con la pelota. Interactúa con sus compañeros, entra en un estado de percepción agudizada… Se mueve en relación al balón, poniendo su cuerpo en total disposición, a fin de interactuar con los elementos que le circundan.

¿Qué tiene que ver el actor - finalmente - con el futbolista?

¿Qué podemos aprender, nosotros, los actores, del trabajo de quienes vuelven el contacto con la pelota un arte?

Alrededor de estos planteamientos y cuestionamientos, estamos trabajando durante cinco sesiones programadas para desarrollar la percepción y la interacción corporal. A todo eso le añadimos la técnica del Mimo Corporal, que nos hace tornar aún más consciente de nuestra presencia en el espacio, en cada milímetro del cuerpo, en cada pequeña parte que puede reaccionar a su entorno.

Las próximas sesiones las realizaremos los días 26, 27 y 28 de marzo. El viernes, de 17h a 20h; sábado y domingo, de 9h a 12h. Entrada libre. A los interesados: ponerse en contacto con Laborescena: laborescena@gmail.com .

sábado, 5 de diciembre de 2009

En cadena. Lanònima imperial

"EN CADENA es el nombre que recibe esta singular irrupción de la danza en una cadena de montaje con trabajadores discapacitados intelectuales"... a propósito de las indagaciones con el contact.

domingo, 22 de noviembre de 2009

2do modulo. Contact-improvisación.

La danza Contact-improvisation es una actividad orientada principalmente hacia la investigación que rompe con los códigos que rodean normalmente a nuestro cuerpo y amplia nuestros patrones naturales de movimiento. Supone en el fondo una retroprogresión, es decir, una vuelta a los orígenes y a su vez surge como una de muchas respuestas para el hombre de finales del segundo milenio de nuestra era, que solicita nuevas sensaciones y experiencias corporales.

En la danza contact-improvisation el cuerpo humano es sensible a una dinámica de gravedad, pérdidas de equilibrios y suspensiones alternas. Son estas fuerzas realidades a las que se enfrenta cada día de manera inconsciente en la mayor parte del día. Este fenómeno es un tema que ha interesado a muchos personajes de la danza como Doris Humprey precursora de las técnicas que utilizan a la gravedad como recurso dancístico.

El contact-improvisation, creado por Steve Paxton, utiliza el contacto humano como un mecanismo por el cual surgen nuevas propuestas de movimiento tal y como se da en el lenguaje cotidiano, por lo que implica principalmente (aunque no únicamente) la interacción entre dos o más personas. Es una línea de sucesos que se dan de manera espontánea y sólo respondiendo a ciertos principios. Osea, la idea inicial es conocida pero el desenlace es un misterio.

Es una danza basada en el contacto, los pesos y el equilibrio. Los bailarines están a veces sobre el suelo, de pie o también rodando sobre las piernas o espalda del compañero. Supone un constante desafío.

Estamos bailando. Estamos en contacto. Tomo conciencia de cómo mi cuerpo cae hacia el suelo o es arrastrado por él. Tomo conciencia del cuerpo de mi compañero, hacia donde desplaza su peso. Todo depende de la toma de conciencia de nuestro equilibrio, de nosotros.

Estamos compartiendo nuestro peso, nuestras historias,... nos comunicamos.

sábado, 14 de noviembre de 2009

1er Módulo. Experimentación práctica sobre algunos postulados grotowskianos

Con base en el horizonte teórico de Grotowski buscaremos a través de la vía negativa (re)conocer nuestro cuerpo como herramienta fundamental y fundadora del arte escénico contemporáneo.

Para ello tomaremos como punto de partida la experimentación corporal de los 5 ritmos que Gabrielle Roth propone.

Un segundo momento posibilitará confrontar nuestra herramienta-cuerpo con ejercicios que estimulen sus posibilidades escénicas. Dichos ejercicios son una selección ecléctica personalísima que responden a la necesidad de ir configurando una metodología, ahora apenas embrionaria.

La experiencia será dividida en 3 sesiones de 3 horas cada una, que incluirá, además de lo ya mencionado, un calentamiento-presentación y una retroalimentación.

PD: Es necesario llevar ropa cómoda y lo más neutra posible (negro es ideal), sobre todo que permita el libre movimiento.

Bryant Caballero

domingo, 8 de noviembre de 2009

Primeros pasos

En este primer mes de clases de la primera promoción del Máster en Artes del Espectáculo Vivo, de la Universidad de Sevilla, algunos de los estudiantes hemos podido constatar que más allá de las afinidades que nos trajeron hasta este espacio, tenemos en común la necesidad de construir un lugar en el que podamos reflexionar, a varios niveles, sobre lo que implica haber optado por un camino artístico.

A raíz de varias charlas, entonces, y valiéndonos de la complicidad que nos une, hemos decidido crear un Laboratorio de trabajo colectivo, tanto teórico como práctico, de formación, como de entrenamiento... un espacio para sumergirnos conjuntamente en este misterioso, complejo y bello camino de las artes.

Hoy, en nuestra primera reunión formal sobre el tema, hemos desarrollado un boceto de plan de trabajo, que incluye cuatro talleres en el que el cuerpo será el pretexto, el sitio de partida y el lugar de llegada de la indagación. Y, al mismo tiempo, decidimos abrir este blog con la finalidad de incluir todo el material textual y audiovisual que pueda propiciar un debate entorno a esto que nos motiva, que nos enciende y que nos lleva a pensar que otra realidad es posible.

Todos son bienvenidos a jugar este juego. A soñar, despertar, y seguir soñando.